miércoles, 11 de marzo de 2015

Cincuenta sombras de una duda

Cincuenta sombras de Grey. No es tan mala; es mala, nomás. Me sorpendieron varias cosas. Pensaba, para empezar, que era una película hot. Se sabe: no todos nos entibiamos con los mismos estímulos. Pero lo de esta película sería, como mucho, erotismo soft. Esperaba algo mucho más intenso, sobre todo porque había escuchado hablar de SM, relaciones desparejas, machismo extremo y cosas así. Pero la película es correctísima. No se la pasan curtiendo (anachronic pun intended) el cuarto de juegos: se la pasan discutiendo un contrato. Sin metáfora: el tipo quiere que ella firme un contrato para poder disponer tranquilo, pero ella negocia, negocia, y finalmente no lo firma.

Por eso digo que la película no es muy mala: hay que tratar de verla pensando en una versión berreta de The Master, o sea, como si fuera la historia de dos cabecitas peculiares dándose de frente. A él le gusta atar y dar latigazos, y lo raro es que como tiene mucha plata, precisa mucho papeleo previo para no perder su propiedad en un juicio. Ella tiene casi 30 y es virgen, y lo raro es que sigue invicta porque está esperando al hombre de su vida. Se gustan, se precisan, le dan, se repelen, ella se va.

Igual que en Ese oscuro objeto del deseo (un hermoso buñuelazo que hoy sería imposible filmar por incorrecto), el hombre tiene la plata pero no el control: es presa de una obsesión. La mujer, en cambio, se acerca y se aleja a piacere.

Acá viene lo otro que me sorprendió mucho después de haber leído varias críticas de plumas feministas: en el mundo de la historia, las mujeres tienen el control casi total. La chica no sólo cede lo que quiere y cuando quiere, sino que al final se salva solita, sin necesidad de héroe o heroína alguna que la rescate. El muchacho, por su parte, será un empresario de la hostia, pero vive pendiente de las llamadas de su... mamá. Además, asume sus preferencias como un desvío y todo el tiempo se la pasa quejando de la amiga de su madre que lo inició en el viaje, sin retorno aparente, de la sumisión. Por más regalos caros que reparta, el universo de Mr Grey es absolutamente colpocéntrico.

Me han dicho que la película es peligrosa porque presenta las relaciones SM como algo liviano y podría incitar a que jóvenes desinformados cayeran en las garras de jodedores experientes. Puede ser. Si es así, si el potencial propagandístico alcanza para juzgar definitivamente, habrá que impugnar al 95% del audiovisual comercial por presentar las actividades mafiosas, policiales, militares como atractivas y entretenidas.

No leí, por supuesto, las novelas en las que se basó la película: hasta una horita y media de cine berreta banco, pero ya rastrillar un epub lleva su tiempo. Igual las wikipedié y, por lo que entendí, al final del tercer libro la muchachita cura al millonario y tienen uno o dos hijos. Supongo que si busco un poco más encontraré quejas por dicriminación de la comunidad SM, que seguro está organizada y tiene voceros en cada capital.

domingo, 22 de febrero de 2015

El punto ciego de la crítica

A mí me gustó Birdman, a pesar del choto de Keaton, porque me parece que es una película transgénero (parece realista y en realidad es fantástica). Y me dan gracia los que se ofenden por el diálogo con la crítica de teatro, ese en el que la veterana queda como una esnob cerrada porque admite que formó su juicio antes de ver la obra. Yo creo que es el momento de mayor sinceridad de la película, mucho más que la escenita en la que Edward Norton confiesa que histeriquea a la rubia por deporte. ¿Quién no se ha guiado por un prejuicio antes leer un libro, ver una puesta de teatro, mirar una peli, escuchar un disco? A veces cambiamos de opinión, sí, después de enfrentarnos a la obra en sí. Pero la mayoría de las veces, no. Porque directamente, no nos enfrentamos a ella. Ya sabemos que va a ser mala: por quién la dirige, por su género, por el circuito en que se presenta. La señora crítica simplemente se lo dice en la cara al outsider que quiere destacarse en un ámbito selecto en base a plata: no voy a ver su obra porque usted es un terraja. Y, aunque pueda equivocarse, esta vez tiene razón: la versión de Carver que dirije Birdman es una cagada. Como todos esos discos de cumbia que no voy a escuchar, calculo. Como todas esas series sobre detectives o mafiosos. Como todas esas novelas de señoras felices o infelices. 

¿Qué pasa? ¿Está mal tener prejuicios si uno es crítico? Son de las pocas cosas que nos sostienen. Se podrá luchar contra ellos, si hay ganas y si sirve. Pero negarlos es infantil, equivocado y deshonesto. Y además, no hay tiempo para ver todo.
 

domingo, 8 de febrero de 2015

¿Quién quiere a un nerd?


El 4 de diciembre de 2008, cuando la diaria todavía no estaba online, publiqué estos comentarios sobre La maravillosa vida breve de Oscar Wao. Como ahora me puse a leer This is how you lose her, gran colección de cuentos que Junot Díaz publicó el año pasado, recuperé aquel textito

***

Si uno leyó a Stan Lee, mejor. Si no, no importa; probablemente algunas metáforas parezcan producto de la imaginación desbocada de Díaz –cuando en realidad comparan imágenes muy precisas-, pero el sentido general permanecerá. Ahora, si uno tampoco está familiarizado con la saga de El señor de los anillos ni conoce algunos rudimentos de los juegos de rol, tal vez se distraiga un poco leyendo esta novela. Porque se trata de la vida de un nerd que vive entre cómics, libros de Tolkien y cartas mágicas, y está contada por alguien muy, muy cercano a él.
 
Como casi todos los nerds, Óscar Wao no nació destinado a serlo. Es difícil precisar qué lo apartó de la vida de galán dominicano a la que parecía encaminado en su primera infancia: si un temprano fracaso romántico, si la afición al aislamiento que impone la lectura, si su creciente tendencia a acumular grasa corporal. O, si como creen todos los implicados en el asunto, todo se debe al fukú, una especie de maldición americana que esperaba a Colón en las primeras islas que descubre (hoy República Dominicana) y que se pega con especial maldad a los Cabral, la familia de Óscar (Wao, veremos, no es su verdadero apellido).

La novela es, en una parte, la historia de esa familia: la del pobre Óscar, infeliz indaptado para las relaciones de pareja, la de su madre, que debe abandonar Dominicana por New Jersey, la de su hermana, que alterna entre EEUU y la isla, la de su abuela adoptiva, verdadera matriarca que sostiene a la familia, y la de su abuelo real, un médico intelectual destruido por la dictadura de Trujillo. Pero también es la historia de la República Dominicana, anotada concienzudamente en abundantes, eruditas, divertidas y a la vez sombrías notas al pie. De hecho, puede decirse que La maravillosa... tiene dos líneas principales, una más tradicional, contada en el cuerpo de la novela, y otra ensayística, acometida en las notas al pie.

Por este lado, es claro ver la vinculación de Díaz con esa tradición norteamericana (o anglo) de escritura enciclopédica, aluvional y estilísticamente bienhumorada que encarna tan bien Thomas Pynchon (y que comienza tres siglos antes alrededor del irlandés Laurence Sterne), pero, aunque la referencia inmediata al “abuso de la letra chica” es el recientemente fallecido David Foster Wallace (fijarse en La broma infinita), la “patente” del procedimiento está escrita en una novela (Pálido fuego) de otro inmigrante en EEUU, el ruso Vladimir Nabokov.

La explotación de las notas al pie, sin embargo, es el menos inquietante de los recursos que comparten las novelas de Díaz y Nabokov. Está el tema del narrador. Por ejemplo, en Pnin, del ruso, descubrimos de a poco que la vida de un triste profesor inmigrante es relatada por su archienemigo, un exitoso profesor inmigrante (muy parecido a Nabokov). En La maravillosa vida de Óscar Wao el que nos habla es, igual que Óscar, un escritor de ciencia ficción de origen dominicano al que sin embargo le ha ido bien en la profesión y en el amor. ¿Es la voz de Junot Díaz? En todo caso, es la de Yunior, personaje que protagonizaba su anterior obra, una colección de cuentos titulada, según el lugar de publicación en español, El ahogado, Los Boys o Negocios (en inglés es unívoco: Drown). 

El rey del spanglish
Drown llamó la atención de la crítica norteamericana, entre otras cosas, por su uso del idioma. Para el académico Ilan Stavans, los libros de Díaz son la cumbre de la literatura en spanglish, sea lo que sea esta combinación de inglés y español. Pero, aunque el estatus del spanglish a nivel idimático es discutible (si su sintaxis es la del inglés y solo se trata de agregarle sustantivos y calcar algunas estructuras del español, entonces es difícil hablar de una lengua), es innegable el ascenso de una literatura de raíz hispana en los EEUU. 
 
El mérito de Junot Díaz es haber llevado esa voluntad de expresar los orígenes lingüísticos a la literatura mainstream. El tex-mex experimental de Gloria Anzaldúa (1942-2004) y su Borderlands/ En la frontera encarna (1987) encarna muy bien ese esfuerzo por insertar a la cultura latina en los EEUU, pero tenía las limitaciones del activismo que defiende a una minoría sexual (lésbica, en su caso) o étnica. Del otro lado, la dominicana Julia Álvarez representa un movimiento opuesto, consistente en reelaborar la literatura femenina de denominador común tipo Marcela Serrano o Isabel Allende desde dentro de EEUU, con un éxito comercial atendible, pero carente de metas artísticas. 
 
Los cuentos y la novela de Díaz no tienen recorto y pego idomático, como los de Anzaldúa, sino que están escritos en inglés; un inglés de ritmo juguetón y giros particulares –que la traducción reproduce a la perfección-, pero que confía en que quien no domine la jerga de los dominicanos en EEUU podrá de todos modos ir entendiéndola por contexto. Pequeño ejemplo: pasada la mitad de la novela, se relata un episodio donde queda claro que el nombre “Wao” es una transliteración (Yunior le dice a su amigo que "Oscar"  le parece tan extravagante como "Wilde", otros dominicados menos educados lo escuchan pronunciar ese apellido, hacen la conversión a spanglish y le adosan el nombrete al protagonista). De alguna manera –y desde la costa opuesta de los EEUU, ya que Díaz trabaja en Nueva York-, el dominicano está conectado con los hermanos Jaime y Gilberto Hernández, creadores de la revista Love and Rockets, una obra mayor del cómic de los 80 y 90, y un pico de la integración literaria mexico-californiana.
 
Entre Tolkien y García Márquez
La novela de Díaz no dialoga solamente con la literatura norteamericana o con la de su país (de paso: Julia Álvarez, por En el tiempo de las mariposas, al igual que Vargas Llosa, por La fiesta del chivo, son castigados en las mencionadas notas al pie por su simplificación de episodios de la historia dominicana). Es imposible no ver a García Márquez en el horizonte fantástico que plantea Díaz, pero sobre todo está esa afición a la genealogía (que el colombiano tomó de un norteamericano, Faulkner, y que este tomó de un francés, Balzac) unida a la idea de maldición familiar que es el centro de Cien años de soledad. Y hay más García Márquez, porque, desde el título, igual que en Crónica de una muerte anunciada, sabemos que la vida de Oscar es “breve” (ver a La vida breve de Onetti acá sería exagerado): debidamente, Díaz cuenta el previsible, final del personaje, que, de firna más o menos consciente –tiene tendencias suicidas- regresa para morir a la patria de sus padres.
 
Y, si hablamos de Sterne y Tristam Shandy, no se puede dejar de mencionar al Quijote. El humor para titular los capítulos, las referencias sorpresivas al lector, las confesiones metanarrativas (en una nota al pie se aclara que se adelantó el año de surgimiento del baile del perrito por motivos estéticos), la gran mezcla de cultura popular y alta cultura (o historia pura y dura, en este caso) son superaciones suavizadas de lo que hacían los escritores posmodernos norteamericanos en los 60, pero en muchos casos, se trata de estrategias que ya había ensayado Cervantes.

Ignatius J Reilly tenia razón
Lo nerd es un repliegue de la cultura sobre sí misma, en el mismo sentido que el heavy metal es la fijación infantil en lo más rockero del rock. Infantil, de todos modos, no es sinónimo de autista. La novela de Díaz rescata la subcultura nerd –que con sus múltiples variantes ha engendrado miles de individuos socialmente exitosos- en dos movimientos. Uno ya se mencionó y es técnico: las referencias a las historietas, a la literatura y al cine de ciencia ficción y fantasía son usadas “desde adentro”, es decir, se exige un dominio de sus códigos, aunque sea parcial, por parte del lector.
 
El otro movimiento es temático. Lo que propone Díaz, al decribir a un rey de los nerds dominicano radicado en EEUU, es una trasversalidad que supera la división latino - anglo. Óscar Wao no sólo es de hijo de inmigrantes, sino que vive en un suburbio de Nueva Jersey, a su vez periferia cultural de Nueva York; como nerd de los 70, es una especie de marginal, pero a la vez, al plegarse a una subcultura que no es tan cerrada como puede pensarse (existen los camaradas) pasa a integrar un universo donde lo determinado por el origen social no es limitante. Se puede ser nerd en Manhattan, en un suburbio de New Jersey (o de New Orleans: La conspiración de los necios), en una aldea colombiana o un barrio de Montevideo, y las maravillas de internet no han hecho sino aumentar las posibilidades de conexión.

Desde este punto de vista, lo que hace Díaz es integrador de una manera original: une a las tradiciones anglo y latina no sólo a través del idioma y la literaturra, sino atravesándolas con la representación de un grupo cultural que relega a un lugar secundario los aspectos históricos de la identidad.
 La fórmula americana
La maravillosa vida breve de Óscar Wao llega gracias a que ganó el Pulitzer. A su autor, nacido en Santo Domingo en 1968, le llevó doce años escribir la novela, y sería inocente no advertir que de alguna manera es un relato escrito para ganar un premio. Pero a no olvidar que fue otro premio el que le dio visibilidad al que es considerado el último gran autor latinoamericano: Los detectives salvajes ganó el Rómulo Gallegos en 1999. Puede discutirse si la épica de Díaz es más modesta que la de Roberto Bolaño, pero también hay que tener en cuenta que el chileno no fue un fenómeno instantáneo.
A este respecto, una última observación. La novela de Díaz, -escrita en inglés por un autor bilingüe pero traducida al español por un tercero- nos llega a través de un sello asociado a la editorial Sudamericana, la colección Mondadori, que está publicando a lo mejor de la literatura joven norteamericana partir de su absorción por la multinacional Random House. Una de las lecciones que dejó el fenómeno del boom es que la desconfianza en las grandes maniobras comerciales no debe trasladarse automáticamenete a las obras que vehiculizan. Justamente, Sudamericana fue la editorial que en 1967 (entonces desde Buenos Aires) difundió por todo el continente esa novela made in Colombia llamada Cien años de soledad.

domingo, 18 de enero de 2015

Combatiendo al capital en el siglo 21 (de vacaciones con Gibson y Piketty)

Lo mejor de las vacaciones debe ser que uno elige exactamente con quién quiere pasarlas. El año pasado me llevé a Thomas Pynchon, por ejemplo. En serio: si pienso en el verano pasado me acuerdo de muchos momentos extremos, de esos que nos reserva la sangre familiar, y también me veo en una reposera a medianoche devorando Bleeding Edge en la tablet. La presencia de Pynchon esos días fue tan constante como la de los queridos que me acompañaban por los jardines de balneario. Y si hago un poco de esfuerzo, aparece la voz de Angela Carter y su genial The Infernal Desire Machines of Dr Hoffmann: claro que ella estuvo conmigo en La Floresta.

Este año saqué a pasear a William Gibson y a Thomas Piketty. Me moría de ganas de leer The Peripheral. El Capital en el siglo XXI, en cambio, era un desafío: pesado y repesado, porque lo llevé en papel y porque es un libro de economía (by the way, doc, el otro día fui a uno de mis centros de canje y me llevé una recopilación de artículos de Ramón Díaz y me divertí). Pero solo lo primero, o sea, que el libro es un ladrillo, resultó verdad. Piketty es un divulgador magnánimo y en la primera parte arma un manual de historia y conceptos económicos atrapante. El resto, en cambio, es una investigación momumental que viene a probar algo que ya sabíamos: los ricos son cada vez más ricos porque la plata llama a la plata. No, mentira. Dice mucho más que eso: dice que la herencia es la enemiga de la meritocracia, por ejemplo. Es un libro rabiosamente político, pero -novedad- no es marxista plano. Piketty cree en el crecimiento como oportunidad de hacer justicia social (porque en su cabeza primermundista un aumento del PIB equivale a la aparición de una nueva rama de actividad; acá yo la veo distinto), pero ha detectado que el crecimiento tenderá a disminuir. Por eso propone un sistema de impuestos globales: para frenar al aumento de la desigualdad en un mundo que se desarrollará a un ritmo cada vez menor peron no abandonará el capialismo (cree a muerte en la políticas públicas, pero no habla de socialismo ni de nada parecido). Como de contrabando, convence de la necesidad de relativizar la propiedad privada.

Y pasa, así, de vacaciones, pero también en casa, que uno lee mezclado. No pude dejar de leer a Gibson con Piketty. The Peripheral habla de un mundo en el que los ricos barrieron con todo, y que llegaría por el 2100; esa, más o menos, es la hipótesis pesimista de Piketty. Algunos de estos amos del mundo, posthumanos, nanotecnófilos, ociosos, se dedican a colonizar otras líneas temporales. Sí, es un libro de viajes en el tiempo, pero aunque abre con una cita de Wells, no hay ninguna máquina o cosa parecida. Ni siquiera hay paradojas tipo Terminator: cuando estos ricachones se conectan con gente del pasado abren una línea de acontecimientos alternativa, y por lo tanto, no afectan su propio pasado, sino el de un mundo nuevo que acaban de abrir. ¿Qué buscan en el pretérito imperfecto? Diversión, al principio, pero también mano de obra barata. No hay "viaje en el tiempo", sino comunicación: se envían mensajes (emails, cosas así) y también, remotamente, de un lado y otro operan "avatares" físicos. Esos "avatares" son los periféricos de los que fabla el título.

Ya que estamos, yo -yo, yo-, le sugeriría a los inevitables traductores catalanes que eligieran "Lo periférico" y no "El", "La" o "Los", porque creo, desde mi flamante pikettismo disidente, que uno de los nudos de la novela es la relación entre nuevas metrópolis y nuevas periferias. En otras palabras: Gibson dice que la única manera en que el capitalismo puede seguir expandiéndose cuando se le agota el espacio -verbigracia: el futuro- es hacia atrás. Ese "atrás" es el año 2029, prólogo de una larga crisis política, ecológica y económica ("the jackpot") que permitirá que de una vez y para siempre el planeta pertenzca a un minúsculo grupo de superempresarios, ultramafiosos y viejos aristócratas ("the klept", los clepto, los que se quedan con todo, los que heredan; los que combatimos con Piketty).

En verdad, The Peripheral arranca bárbaro, con la prosa de Gibson en modo misterio y seducción al máximo -es de esos escritores que me siguen produciendo el cosquilleo de las primeras veces en que leía en inglés, cuando creía que estaba fascinado por el idioma y en realidad estaba asombrado de mí mismo, un hispanoablante bastante silvestre, aunque con Anglo y todo eso, que de golpe y todavía adolescente podia meterse con novelas en inglés o francés, ah, gracias mamá y papá por pagarme esas clases y darme esta cabeza, aunque se sabe, yo soy de los que cree que el aprendizaje es más destrabar algo que ya viene dado que incorporar cosas nuevas y sé que sueno peligrosamente cienciologista y justo me acuerdo de que una vez cuando era muy chico, mucho antes de esto de mi gustar leer en idioma original, me dijeron que tenía la pera igual de la de John Travolta, mientras que ahora se parece más a la de Atilio Borón o Clemente Padín, ¿Borón?, ¿Padín?, ¡Perón!

Sí, me aburrí un poco de lo que estaba escribiendo y me dejé ir. Pero Gibson no; al revés. The Peripheral se pone previsible y su estructura queda cada vez más sometida por la del policial, la llave boba que agujerea la literatura desde hace doscientos años. Y luego el final feliz, demasiado. Hasta el Piketty más optimista desconfiaría del giro altruista: uno de los universos "aprende" de las catástrofes del otro (como acá frenamos la privatizaciones de Lacalle tras ver los desastres que hizo Menem em Argentina) y los buenos muchachos estadounidenses terminan maravillosamente. Encandilado por el espejismo del thriller y reblandecido por una especie de patriotismo yankee (¿no se había hecho canadiense?), Gibson deja escapar un subtema interesantísimo: a la gente "del pasado", unos primos rurales bastante golpeados por la miseria, le cuesta diferenciar el ambiente del futuro del de un videojuego (de hecho son contactados por su habilidad con videojuegos) y uno se queda pensando qué puede diferenciar un entorno virtual de uno real cuando el contacto está siempre mediado por interfaces digitales. Igual a Gibson no hay que pedirle elaboraciones filosóficas: el tipo capta y nosotros decodificamos. El trato sigue funcionando y la sintaxis de las primeras cincuentas páginas es una preciosura. Y nunca hay que olvidarse que es él el que inventó al Neuromancer, a la mitad del steampunk y a esa cosa valiente y aguantadora que es Pattern Recognition, la novela que reinauguró la ciencia ficción sobre el presente de 2001.

Hola de nuevo, Montevideo.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Ranking champagnes para la temporada 2014-2015

Aclaraciones: listo sólo champagnes uruguayos (al corno el terroir) y, como cualquier adulto responsable, timoneado por el disgusto al azúcar. He visitado supermercados y vinerías, pero no cavas ocultas, con una billetera topeada en 350 p.

María Zarranz Brut Natur (Varela Zarranz)
Esto es lo que pide el calor: un espumante liviano pero sabroso y además, que transmita rápido su poder burbujeante sin ceder al chantaje del dulzor. No es ácido, pero está al borde. No es oscuro, pero tampoco transparente. Se dice que ganó un premio de catadores amateurs. Lejos del tope del presupuesto, es pura personalidad y alegría discreta. A todas partes con Marie.

Irurtia Brut
A este lo tomaría en invierno: espeso y heavy. Espero recordarlo en unos meses. Se nota que les lleva dos años prepararlo. Qué paciencia para hacerlo girar un poquito cada día, durante 700 días. Oscuro y cargado. Burbujas pero no volcanes. Rico. Rico. En la lengua, en el paladar, en la cabeza. Digan lo que digan de su carrera en la UCB, Irurtia nunca falla. 

Fond de Cave Brut (Santa Rosa)
La Coca-Cola de los champagnes orientales: nada del otro mundo, pero la estabilidad garpa -pregúntenle a Astori. Sacaroso, casi indistinguible del Demi Sec -que lo probamos, claro que sí: no somos de piedra-, pero amigable. Indisociables recuerdos de navidades infantiles y algún vitreaux roto con un corcho puesto en órbita demasiado baja por pater familias. Y además lo hacían cerca de casa.

Pizzorno Brut NaturE
Sí, natur con E. Así dice la etiqueta. Los anglos mandan, se sabe (y yo un poco vivo de traducirlos, así que no jodamos). The Champenoise Method. Basta. Yendo al vino: está muy bien. Es bien seco y agresivo. Le falta algo. Puede ser un poco de Pinot: está armado sólo con Chardonnay y Cabernet. Pero es original y valiente. Podría estar un escalón más arriba. No se compliquen con el gas, no es tan importante.

195° "Champagne" Brut Tienda Inglesa
Hagan de su vida lo que quieran, pero no gasten plata en esta sidra sobrevaluada. La creencia de que los genéricos "Tienda Inglesa" están arriba del standard valdrá para cosas prescindibles como atún y arroz, pero esto es el Waterloo de Lord Henderson (bueno, sería el Austerlitz, pero me entienden). Se lo fabrica una bodega noble, pero acá lo/nos cagó. Azucarado, con gusto a manzana y megatones de anhídrido carbónico que en vano tratan de levantar un líquido rastrero y tristón. Si le ponen "sidra" y lo bajan 100p, ahí sí le damos.


lunes, 10 de noviembre de 2014

He entrado al blog

Dos amigos me envidian por estar recién enamorado de "Un buen día", de los Planetas: la canción tiene 15 años y yo la escuché hace unos días. Pero no son tan pocos días. Ya va para la semana y me sigue pareciendo una canción muy grande, muy perfecta. Se me ocurre que podría pasarme unos cuantos días tratando de escribir todo lo que me ha hecho pensar.



Como soy bestial, voy a ir de lo general a lo particular. Hay mil detalles de la "Un buen día" que me enganchan, pero el más pesado creo que tiene que ver con la duración. Es una canción que precisa transcurrir para contar bien lo que cuenta. En una especie de día cíclico el tipo nos dice todo lo que hace para no pensar en una persona que lo obsesiona. Ese día, que engancha con el anterior o el siguiente, va pasando a lo largo de esos tres minutos. Es necesario que se diga todo para que el tema cierre y vuelva a empezar. Es necesario para entender el esfuerzo que hace el tipo, pero también para que veamos la tristeza de ese día inutil y la inutilidad de ese día triste en el que se ríe y se da vuelta y sube y baja muchas veces, además de pegarse varias siestas para luego soltar que no puede dormir. Al lado de "Un buen día", la mayoría de la canciones podrían aplastarse en treinta segundos, superponer todos sus versos en dos o tres. "Un buen día",en cambio, ni siquiera tiene estribillo letrístico -sí musical- y esa es una de las claves: hay mucho y muy poco para contar, pero lo que hay que contar debe ser dicho en el tiempo.

Ahora, este es "Un buen día". Yo pienso que es así porque es el mejor después de varias semanas terribles, el principio del levante, el momento en que el tiempo, solo, va atenuando la pérdida. Por eso todo lo de la tristeza -millones de rayas incluídas- se matiza, no sólo por la luz de la melodía a lo Byrds-Calamaro, sino por ese mismo poder nombrar lo que no se quiere nombrar.

Acá ya empecé a meterme con la música y espero seguir, pero otro día. No soy Alan Pollack pero sé tocar la guitarra y algo podré decir de esta canción, que también en su composición tiene eso que amamos los hombres: redondeces.

Continuación

He encontrado en un foro la carta que le escribió a su hijo el padre de Jota -cantante y letrista de Los Planetas- la semana en que "Un Buen Día" llegó al número 1 en el ranking de la Radio Popular de Sevilla. Transcribo fragmentos:


Querido hijo:
he quedado muy contento al escuchar tu canción en la radio. Es muy bonita. Tu madre y yo estamos muy orgullosos de lo que has logrado desde que te marchaste de casa. Pero también tengo que decirte que lo que pones allí nos ha dejado un poco preocupados. Hijo, es que estás muy triste. Lo estás pasando fatal. Todos los días haciendo lo mismo. Dándole de caña por la noches y luego de siesta en siesta. Te la pasas bebiendo con los del grupete... ¡y ni siquiera ensayáis! Y el Eric ese... hijo, te vas a hacer daño. [...] A mí también me gusta ir de copas, pero todo tiene un límite. Ya vas a ver que en cuanto dejes de meterte esas cosas por la nariz te empiezas a sentir mejor y olvidas a esa chavala. No hay nada como el trabajo para matar las penas. Es cuestión de enderezarse un poco y luego las cosas se enderezan solas. Si hacéis una música maravillosa. Disfrútalo tú que puedes, que yo he tenido que currar toda mi vida. [...] Piénsatelo bien. Puedes venirte unos días con nosotros, vas a ver lo bien que te sienta comer en casa. Lo que te pido es que dejes de subirte bebido a la moto. Ah, y dice tu madre que te abrigues si vas de noche, que a la ida no hace nada de frío pero luego refresca.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Lo menos malo

Una vez me deprimí mucho con el comienzo de una novela de Arno Schmidt. La leí en español, lamentablemente (no he llegado ni voy a llegar a ese nivel de alemán). Decía algo así como que ellos siempre habían tenido que elegir entre los conservadores cristianos y los miliqueros. Pobres alemanes, pensaba. Qué horrible tener sólo esas opciones.
Y hoy, por cuestiones que no quiero extender porque soy de izquierda, nos veo cerca de aquellos pobres. Me encuentro pensando que con los autoritarios jamás, por más laicos que sean, y que de última el cristianismo es un humanismo.
Su Dios nos bendiga. Son cinco años.